sábado, 23 de mayo de 2015

Adrián Jaime Chersa: “Tosco es uno de los exponentes sindicales más importantes que ha dado esta tierra mediterránea”

A días de cumplirse 46 años de la gesta del Cordobazo, levantamiento popular que aunó las luchas e ideales de los trabajadores, estudiantes y sacerdotes del Tercer Mundo en una de las principales ciudades industriales de la Argentina y en contra de la dictadura de Juan Carlos Onganía, dialogamos con el rosarino Adrián Jaime Chersa, director y productor de cine y televisión por la Universidad Nacional de Córdoba, y se desempeñó como fotógrafo para el sindicato de Luz y Fuerza. Entre sus trabajos se encuentran “La Misión Argentina” (2014), “Tosco” (2011), “Victoria” (2007), “Los perros” (2004), “Tosco - Grito de piedra” (1998). Asimismo es autor del libro fotográfico: “Tosco, la calle tiene memoria” (2009).

- Varios de tus trabajos, como “Tosco grito de piedra” de 1998 y el del 2011, “Tosco”, son sobre la historia del líder sindical cordobés Agustín Tosco, quien fuera secretario adjunto de la CGT y secretario general del gremio Luz y Fuerza ¿Cómo fue que te vinculaste con la historia de este luchador?

-Hace muchos años tuve militancia juvenil en la escuela secundaria y a partir de esos primeros años intentamos y de alguna forma recuperamos la Federación de Estudiantes Secundarios en Córdoba y la figura de Tosco era una figura muy presente en esas primeras e incipientes organizaciones estudiantiles desde los años ’84 al ’87 en Córdoba. Y la figura de Tosco era reivindicada por un espacio político que había sobrevivido a la etapa dictatorial. En Córdoba se veían muchas pintadas y al día de hoy se ven de “Tosco Vive”, por ejemplo, trayendo al presente uno de los exponentes sindicales más importantes que ha dado esta tierra mediterránea de la cual yo me siento parte aunque sea nacido en Rosario. Y logré investigar durante la etapa universitaria, cuando estudié cine, materiales de archivo que había sobre este líder sindical y nunca se habían volcado a un filme. Ese proceso me llevó a una investigación enorme junto a un montón de gente que estaba trabajando sobre la misma temática y en esos años ingresé a trabajar al sindicato de Luz y Fuerza como fotógrafo y ahí contacté con lo más vivo de aquella experiencia sindical de los años ’60 y ’70 donde Tosco fue uno de los líderes más claros de la resistencia a la dictadura. Entonces, allí conocí, en el sindicato de Luz y Fuerza a los dirigentes de una época que al día de hoy se conserva con hidalguía y con mucho respeto por los que lucharon en aquellos años y que al día de hoy se conservan las conquistas. El sindicato de Luz y Fuerza es un reservorio vivo de esa experiencia y fue así que empezamos a trabajar con el documental con archivos visuales y sonoros.

-En “Tosco grito de piedra”, de 1998, aparecen entrevistas a referentes de la época y que inclusive fueron compañeros de Tosco. Además de esta clara diferencia con respecto a “Tosco” de 2011, ¿Cuáles otras fueron las distintas maneras de abordar la temática en ambos documentales?

-Sí, en el primer material hay materiales de archivo de audio y de imagen, y a su vez participan dirigentes sindicales que en distintos momentos de aquellas etapas duras de resistencia a la dictadura de Onganía, habían participado junto a Tosco en todo tipo de acciones: políticas, sindicales, gremiales y sociales de la más diversa índole. De hecho, nosotros entrevistamos para aquel documental en su inicio, documental que estaba planteado hacerse un poco para volver a poner en presente la memoria de Agustín Tosco en momentos que se intentaba privatizar la empresa de energía de Córdoba, en ese sentido lo hicimos. Lo aclaro porque entre el año ‘97 y el 2000, el gobernador (José Manuel) de la Sota intentó privatizar la empresa (Epec – Empresa Provincial de Energía Eléctrica) y hubo una enorme resistencia de la población a que eso se consumara. Digamos, esa fue la única empresa de energía que quedó en manos del Estado porque se resistió el proceso privatizador en los ’90. Y mucho tuvo que ver la imagen y el recuerdo latente en las conciencias de los trabajadores de la empresa de energía de Córdoba de aquel dirigente sindical Agustín Tosco y toda la camada de dirigentes que junto a él defendieron a capa y espada los derechos que conquistaron como sindicato. Entonces ese primer material que nosotros produjimos en el año ’98 intentaba, de alguna forma, darle un espacio de difusión a las ideas de aquellos dirigentes sindicales como Felipe Alberti, como (Oscar J.) “Cachulín” Álvarez, algunos que habían estado presos con Tosco en la clandestinidad, inclusive los médicos que lo habían asistido eran parte de ese primer trabajo. Y con material de animación basado en la obra de (Ricardo) Carpani. Ese fue el primer material, el del ’98, que circuló por todo el mundo, que anduvo en festivales internacionales pero fue apropiado fuertemente por los sindicatos que se resistían a la privatización de aquellos años, los ’90, en relación a los cuales, vistos a la distancia, hemos dado un salto enorme. El material de 2011 es un material de puro archivo audiovisual. Desde la música es un material de archivo, hasta todos los sonidos de grabaciones inéditas han sido articulados como una película de ficción porque ha sido verdaderamente una tragedia la última etapa de la vida de Agustín Tosco que muere perseguido, con orden de captura, con amenazas de muerte de la Triple A que en Córdoba tenía una particularidad, que eran parte del gobierno. Entonces, esa situación de persecución llevó a Agustín Tosco a una situación de imposibilidad de atención médica de una cosa que podría haber sido tranquilamente resuelta, con una atención adecuada. Pero la situación de clandestinidad en que vivía, perseguido, en el último año, sobre todo a partir del golpe policial en Córdoba en el ’74, digamos que lo marginó de esa posibilidad de sobrevivir a la infección que le produjo la muerte.

-Entre tus trabajos también se encuentran: “Los perros” (2004), en relación al PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y “Victoria” (2007) sobre la historia de vida de la actual diputada nacional Victoria Donda, hija de desaparecidos y nieta restituida nacida en la ex ESMA.

-De Victoria no tomé la parte política, porque en realidad hice todo un proceso de investigación previo. Como la película salió unos meses después de su elección. Pero aquellos que producen y realizan películas saben que todo ese proceso, para llegar a la exhibición, se tarda un tiempo enorme. Nosotros empezamos a trabajar en el 2006 sobre el caso de Victoria y en esa etapa en lo que nos concentramos fue no tanto en la Victoria Donda diputada sino todo lo que fue el proceso de investigación de dónde estaba su familia básicamente y quiénes eran ellos.

-Claro, está basada en la historia de vida de sus padres militantes secuestrados por la dictadura cívico militar eclesiástica. Tu último trabajo “La Misión Argentina” es del año pasado y narra una epopeya deportiva que protagonizaron un grupo de automóviles de fabricación nacional. Contános un poco más de qué se trata.

-Se trata de un grupo de automóviles liderados por los mejores pilotos del turismo carretera de los años ’60 con la dirección técnica de uno de los más grandes preparadores de autos del mundo que es Oreste Berta, con la coordinación de parte de la empresa de Carlos Lobosco, que junto a un equipo de gente, logró abrir una puerta para la competencia de nuestra industria automotriz con la internacional. Y para esa época esto fue toda una sorpresa imposible de hacerse sin Juan Manuel Fangio. Y creo que esta película que hemos realizado ahora es de alguna forma una lupa puesta sobre aquel año ’69 donde en el marco del Cordobazo también había otras situaciones, otras historias, otras vidas, lo cual a mí siempre me resultó interesante contar. Cómo se pueden hacer dos marcas en la historia tan fuertes donde convergen un mismo contingente de gente: aquel grupo enorme de trabajadores de la IKA Renault que marcaba a fuego la historia por el Cordobazo también producía este auto maravilloso que al día de hoy todo el mundo recuerda con orgullo.

-También contás en tu haber con un libro fotográfico “Tosco, la calle tiene memoria” del 2009. Y como bien decías, tu documental “Tosco grito de piedra” estuvo recorriendo varios países, como Cuba durante el Festival de Cine de la Habana, en el ’98; el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y el Festival de Trieste. Tu último trabajo sobre Tosco fue el del 2011, ¿Qué planes tenés al respecto de continuar historiando sobre el líder sindical del gremio de Luz y Fuerza?

-Sí, a mí esa época me atrae muchísimo porque es una época que yo no viví. Sí es posible acercarse a la época para partir de lo que nos cuenta la generación anterior a la nuestra que por suerte podemos tener allí a muchísima gente que nos explique. No estamos hablando de una historia de hace 200 años atrás, ni 100 años atrás donde ha habido pocos sobrevivientes, entonces contamos con esa posibilidad de reconstruir esa etapa histórica que ha sido determinante para comprender lo que ocurrió después en Argentina, donde en la etapa de los años ’70, con la responsabilidad de la dictadura militar, nos ha dejado comprender lo que fueron aquellos años, investigar, sacar a la luz un montón de cosas ocurridas durante la dictadura de (Jorge Rafael) Videla en adelante. Ahora, toda la etapa previa es un trabajo que todavía, creo yo, requiere escarbar sobre aquella historia y hay muchísima tela para cortar. Creo que ha sobrevivido mucho material de investigación y tenemos la posibilidad de que esa etapa histórica también podamos tenerla en el presente para volver a revisarla para volver a aprender de ella y para no cometer errores en el futuro. Creo que es para eso que traemos las películas históricas al presente, es para lo cual produzco mis películas. El material fotográfico del libro fue una exhibición ambulante por distintas provincias y quedó exhibida en la Escuela de Agustín Tosco que inauguró aquí en Buenos Aires. Y ahora que se da cumplen 40 años de la muerte de Agustín este próximo 5 de noviembre sería interesante que supiésemos claramente cómo fue el final de sus días. Que podamos abrir esa etapa y darle un merecido homenaje y respeto que se merece ese dirigente cordobés.


Enlaces de algunos de los trabajos de Adrián Jaime Chersa:

  • “Tosco” (2011)


  • “Tosco – Grito de piedra” (1998)





sábado, 2 de mayo de 2015

Encuentro de Secretarias de Género e Igualdad de Oportunidades en la CTA - 30 abril 2015

Voces de algunas trabajadoras y luchadoras, integrantes de las Secretarías de Género de las organizaciones y sindicatos nucleados en la Central de los Trabajadores de Argentina, en el marco del Encuentro de Secretarias de Género e Igualdad de Oportunidades en la CTA Nacional el 30 abril 2015 y a poco de conmemorarse un nuevo aniversario del 1° de Mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores.

Mónica Ingravidi – secretaria de Género de Foetra (Federación Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina).

-¿Qué expectativas tienen de este encuentro de Secretarías de Género de la CTA?

-Bueno, esta reunión es con todas las secretarias de Género de las provincias, de los sindicatos, y la idea es profundizar, seguir trabajando el tema de la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo con perspectiva de género y armar toda una agenda de aquí a fin de año para trabajar, como el Encuentro de Mujeres, el tema del 28 de mayo que es el Día de Acción Mundial por la Salud de la Mujer; 25 de Noviembre, Día de la No Violencia. Poder armar una agenda de trabajo con todas las compañeras de las provincias y de los sindicatos para seguir adelante.

-¿Cuáles son las luchas a futuro, la conquistas por llevar a cabo?

-Estamos poniendo mucho hincapié en el proyecto de Ley de Reforma de la Ley de Contrato de Trabajo que tiene que ver con las responsabilidades compartidas, o economía del trabajo como se la está llamando últimamente. En este proyecto se amplían muchos derechos para los compañeros también, en el tema paternidad, que puedan tener más días para estar junto con la compañera en el momento en que nace el bebé y poder tener más días para compartir; en el tema de los jardines maternales, y en realidad hay mucha más ampliación de derechos para los hombres.

-La compañera Estela Díaz, Secretaria de Género de la CTA, ya anunció que están todas invitadas a celebrar el Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores que se llevará a cabo en el Luna Park. ¿Cómo van a conmemorar este día?

-La verdad es que es un día hermoso para conmemorar. Yo creo que el movimiento de los trabajadores y las trabajadoras siempre esperamos conmemorar este día y más en este contexto en el que estamos, con este proyecto nacional, en el que hubo mucha ampliación de derechos para los trabajadores y las trabajadoras, muchas leyes a partir del 2003 cuando Néstor (Kirchner) dijo: “Basta de estar de rodillas. Parémonos que parados al enemigo no se lo ve tan grande”. Así que hoy va a ser un día memorable por todas las conquistas que tuvimos a partir del 2003.

Karina Alejandra Nicoletta, secretaria de Género de AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro).

-¿Qué expectativas tienen de este encuentro de Secretarias de Género?

-Nosotras venimos trabajando junto con la Central (de Trabajadores de Argentina – CTA) articulando políticas desde el sindicato de subtes y en conjunto, y hoy las expectativas son muy grandes porque además están participando compañeras a nivel nacional entonces nos parece que eso nos va a permitir avanzar en una  articulación todavía mayor y establecer una planificación con respecto a lo que es la agenda de este año.

-¿Cuáles son las conquistas que últimamente han tenido en el gremio de Subtes?

-En la actualidad estamos discutiendo las paritarias, hemos logrado incorporar muchas condiciones, pautas que tienen que ver con la incorporación de las cláusulas con perspectiva de género, por ejemplo la ampliación de licencias, estamos planteando la licencia por violencia de género. Hasta el momento no teníamos una perspectiva, lo que tiene que ver con el convenio colectivo, y en la actualidad es ésta la incorporación. Después, por otro lado, estamos llevando una campaña bastante importante. Nosotros tenemos muchos sectores de trabajo y lo que estamos planteando es que se permita la posibilidad de que las mujeres puedan incorporarse a todos estos sectores desde una perspectiva real porque en la actualidad hay determinados sectores como el sector de estación, sector de tránsito, pero todavía nos quedan algunos donde no nos permiten trabajar.

-¿Qué otras tareas tienen pendientes a futuro?

-Estamos trabajando bastante con lo que tiene que ver con el punto de vista de la diversidad sexual. Nos parece que es importante que eso se traduzca en lo que tiene que ver con las negociaciones colectivas para que las condiciones de trabajo sean igualitarias para todos y para todas, y venimos trabajando fuertemente desde esta perspectiva.

Dialogamos con Julieta, militante feminista e integrante de Suteba de San Vicente, provincia de Buenos Aires y Ada Ayelén Bicerne, de Suteba San Vicente y vocal de la CTA San Vicente.

-¿Qué expectativas tienen de este encuentro de Secretarías de Género de la CTA?

Julieta: -Primero y principal nuestras expectativas son que este proyecto de Ley de reforma del Contrato de Trabajo se convierta en ley y que todos podamos tener mayores derechos en cuanto a género, hablando tanto de mujeres como de hombres. Uno de los puntos interesantes que tiene que ver con esta Ley la ampliación de las licencias, ya que son muy pocos días, tanto para cuando tenés un hijo para cuando adoptás, ya sean dos mujeres, dos hombres, o una pareja heterosexual.

-Es interesante esto que plantéas. Hoy en día contamos con la Ley de Matrimonio Igualitario, también conocida como Ley de Matrimonio Universal y hay familas que pueden estar constituidas por dos mamás, dos papás, o una mamá y un papá, hasta inclusive, el reciente caso de dos mamás de crianza y un papá que va a acompañar ese proceso. Y en este sentido, las demandas que estás planteando es que la reforma de la Ley contemple los derechos de las y los trabajadores en todos estos casos.

Julieta: -Claro, que sea igualitario en todos estos casos. Y, por otro lado, nosotras venimos de Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires), el sindicato de maestros. Nuestras licencias son mucho más amplias que la de cualquier otro trabajador. También hay que poner el énfasis en que se pueda igualar las licencias de cualquier otro trabajador a las nuestras que son bastante más amplias. Otra cosa que venimos a luchar son las licencias por violencia de género y que se armen las Secretarías de Género por ejemplo en nuestro sindicato, el Suteba, donde no hay Secretarías de Género. Esto sería muy importante ya que somos mayoría mujeres las que trabajamos en la docencia y no existe una secretaría donde nos podamos referenciar en cuanto a género.

-En cuanto a violencia de género tenemos la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485) sancionada en marzo de 2009. ¿Consideran que en cuanto a situaciones de violencia contra las mujeres está faltando alguna otra herramienta o marco legal?

Ada Ayelén: -Sí, lo que no se está haciendo es que la Justicia tome parte de eso en lo que es la exclusión del violento del hogar. O sea lo que está vigente pero que en realidad entre comillas no funciona son los refugios. Me refiero a lo que sucede en provincia de Buenos Aires, desconozco lo que pasa en las demás provincias, donde hay pocos refugios y no hay tampoco dinero destinado a esos refugios. Entonces encontramos que hay un doble discurso y una violencia o un abandono por parte del Estado porque no está poniendo plata en esos refugios para amparar a las mujeres. Igualmente el Suteba, especialmente la Violeta, no ampara lo que son los refugios, ya que en realidad la Justicia tendría que actuar de forma inmediata en la exclusión del violento del hogar. No tiene por qué la mujer tener que irse con los chicos, acarreando a toda su familia a un refugio donde inclusive cambia totalmente el entorno de sus hijas e hijos.

Julieta: -Eso es revictimizar a la víctima porque una mujer que es violentada se tiene que ir de su propio hogar, dejar su trabajo, los chicos dejar de ir a la escuela en su barrio y dejar de hacer sus actividades diarias cuando en realidad ella es una víctima. Entonces los refugios funcionan hasta ahí nomás. Pero en realidad la Justicia y el poder de Policía debería excluir inmediatamente al violento del hogar. Esa es nuestra postura.

Ada Ayelén: -Aparte convengamos que cuando la Justicia se entera de que el violento tiene un montón de causas previas, cuando a la mujer la mandan a un refugio, ya la Justicia sabe quién es el violento. Entonces por qué la Justicia no actúa de inmediato en excluir a esa persona del hogar. Además es violento no solamente para la mujer sino para toda la familia.

-Lo que sí está funcionando en provincia de Buenos Aires, al menos en el partido de San Martín, son las consejerías de género donde los especialistas también asesoran con respecto a casos de abortos mal realizados o para consultas previas. ¿Qué noción tienen de esa experiencia?

Julieta: -Existe la consejería de pre y pos aborto que es a nivel provincial. El número de teléfono de la consejería de zona sur es: 1126701491.  Son muy importantes y están funcionando. Uno puede llamar en cualquier momento del día. También existen las consejerías para casos de violencia de género tanto a nivel provincial como nacional. Se puede llamar al número 147 al que se puede llamar las 24 horas del día, los 365 días del año y ahí te asesoran.

Ada Ayelén: -Con respecto a las consejerías lo que está faltando es que se agilice el tema de las acompañantes de víctimas. El año pasado nosotras vinimos a hacer un curso con la secretaria de Género e Igualdad de la CTA, Estela Díaz, junto con otras mujeres, donde nos capacitaron para ser acompañantes de víctimas. Porque la realidad es que si la mujer es víctima de violencia muchas veces no se anima a ir a denunciar al violento entonces necesitan sí o sí del acompañamiento de una persona que las fortalezca para poder tomar esa decisión porque sabemos que una vez que toman la decisión de denunciar al violento y al agresor, está totalmente débil su figura, o sea, corre el riesgo de que el violento tome represalias. Nos hemos enterado de casos donde inclusive les han quemado el hogar. Por suerte en muchos casos las mujeres no estaban ese momento pero violan lo que es la propiedad privada, la despojan de todo lo material. Y además, lo que está después todo lo que conlleva eso, lo que sufre la mujer por toda esa pérdida material y de su entorno donde está viviendo.

Julieta: -En cuanto a la capacitación de los o las acompañantes, es un punto que está dentro de la Ley entonces es importante que se cumpla con esas capacitaciones donde haya más mujeres que puedan acompañar a otras mujeres víctimas de violencia.


Ada Ayelén: -Otra cosa a tener en cuenta son las capacitaciones dentro de las comisarías de la mujer. Porque si bien existen esas comisarías de la mujer no están funcionando porque cuando la mujer va a denunciar al agresor la mandan a la casa y le dicen que lo piense un poquito más o que se arregle con la pareja. O sea, es sumamente importante que haya una verdadera capacitación para las comisarías.